
viernes, 24 de diciembre de 2010
El Caudillo Paraguayo

martes, 7 de diciembre de 2010
Homenaje a Federico Vairo


jueves, 2 de diciembre de 2010
La gente no comía...

lunes, 29 de noviembre de 2010
Muñeco Bravo

sábado, 27 de noviembre de 2010
Idolos del Amateurismo

Durante los años Amateur, hubo muchos idolos. Pero muy pocos son recordados a lo largo del tiempo, por eso las informaciones de esos jugadores son escasas. Por eso, decidi dar una breve descripción de todos en una misma entrada.
Carlos Isola es el primer homenajeado. El arquero estuvo 12 años en el arco de River. Debutó a los 14 años. Fue el arquero titular del Torneo Amateur de 1920 y la Copa Competencia 1914. Ágil y flexible, integró la Selección Argentina y se retiró a los 30 años. Tiene tres goles: dos de penal y uno jugando de insider derecho.
Arturo Chiappe fue el capítan del Amateurismo. Ganó los tres campeonatos y se retiró luego de ganar el Campeonato Amateur 1920. Jugaba de back central, y fue la gran figura amateur. Integró la Selección Argentina. Jugó 244 partidos y convirtió 23 goles.
Cándido García fue un gran numero cinco. Autor del primer gol de River en los superclásicos. Ganó la Copa Competencia 1914 y el Torneo Amateur 1920. Es el jugador que más partidos jugó en el Amateurismo de River, con 364 en 13 años, con 42 goles, dos de esos a boca. Pases al pie y precisos, con un notable juego áreo y gran calidad para jugar.
Nicolás Rofrano fue un gran insider izquierdo y goleador. 49 goles llegó a meter este zurdo de gran habilidad. Buena pegada de afuera del área, gran figura de aquellos años.
Juan Carlos Iribarren era un back central de aquellos. Zurdo, podía jugar en varias posiciones. Ganó el primer campeonato profesional, pero empezó en 1924. Buen defensor, convirtió dos goles y jugó 190 partidos.
Estas son las historias de los cinco mejores jugadores del amateurismo. Isola, Chiappe, Cándido, Rofrano e Iribarren, las primeras grandes figuras. Nos vemos mañana con el homenaje del Muñeco Gallardo.
(Algunas de estas historias fueron sacados del blog "A River lo quiero")
viernes, 26 de noviembre de 2010
Especial La Maquina: Félix Loustau

jueves, 25 de noviembre de 2010
Un Mono en el arco

miércoles, 24 de noviembre de 2010
Un Nene en River

martes, 23 de noviembre de 2010
Un Sapo ganador

lunes, 22 de noviembre de 2010
El Arquero de los 14 penales

domingo, 21 de noviembre de 2010
Idolo por una vaselina

lunes, 15 de noviembre de 2010
inmENZO

sábado, 30 de octubre de 2010
El Búfalo de América

El Idolos Cazatalentos

jueves, 28 de octubre de 2010
El país, de luto

miércoles, 20 de octubre de 2010
El Gran Pato

domingo, 17 de octubre de 2010
Puro Corazón

Matías Jesús Almeyda nació un 21 de diciembre de 1973 en Azul, Pcia. de Buenos Aires. Hizo las inferiores en River. Debutó en 1992. Jugaba de volante central, pero como Leo Astrada era el 5 indiscutible, pasó a jugar de volante por la derecha. Por la Copa Libertadores 1995, la serie de semifinal se definía entre Independiente Medellín y River. Hubo empate y se definía por penales. El penal definitivo lo tiraba un joven Matías Almeyda. El Pelado lo tiró a la derecha del arquero, y lamentablemente para River el arquero fue hacia allí. Después del penal errado, la gente coreó su nombre. Semifinal Copa Libertadores 1996: faltaba pocos minutos y Almeyda mete un golazo que ni el mejor arquero podía llegar. River pasa a la final y ganó su segunda Copa Libertadores. Una lesión no le permitió jugar la segunda parte de 1996. En Enero de 1997 es vendido por 9 millones de euros al Sevilla. Jugó en España 1 año y se fue a la SS Lazio, donde jugó 63 partidos y 2 goles en 3 años, cosechando 2 Copa Italia (1997 y 2000) 1 Supercopa Italiana (1998) 1 Recopa de Europa (1999) 1 Supercopa de Europa (1999) y 1 Liga Italiana (2000). En 1998 jugó la Copa Mundial 1998 jugada en Francia. Ganó Medalla de Plata en los Juegos Olimpicos 1996. Almeyda era el preferido de los hinchas de la Lazio y de toda Italia, y como premio fue elegido mejor jugador de la Liga Italiana en 1998. Pasó al Parma, donde jugó 2 años, con 34 partidos y ningún gol, ganando la Copa Italia 2002. Fue convocado a la Copa Mundial de Cora Japón 2002, pero fueron eliminados en primera ronda. Luego del mundial, fue vendido al Inter de Milán, donde hizo grandes amistades con Diego Simeone y Alvaro Recoba, entre otros. Pero no ganó nada, jugó 47 partidos y 1 gol y a los 2 años se fue al Brescia. Jugó solo 2 años y se volvió a la Argentina, pero para jugar en Quilmes. Participó en 10 partidos y se retiró. Volvió a jugar en el Lyn de Noruega y jugó 2 partidos. Se retiró de nuevo. Jugó 3 partidos en Fenix, y en todos se fue expulsado. Enzo Francescoli lo recomendó para River cuando atravesabamos un mal momento. Almeyda le cambió la cara al equipo y se llevó el reconocimiento de los hinchas. Hoy, es el mejor jugador de River, aunque actualmente esta lesionado y esperemos que vuelva pronto.
sábado, 16 de octubre de 2010
Historia del arquero que le metió un gol a Chilavert

Ese gol no lo olvidará jamás. Porque fue el único que metió en su extensa carrera. Pero también se lo conoció por sus atajadas, su partido en la Intercontinental. Roberto Oscar Bonano nació un 24 de enero de 1970 en Rosario, Santa Fe. Hizo todas las inferiores en Rosario Central, debutando un 23 de febrero de 1992 en un Huracan 2-0 Rosario Central. A pesar del mal arranque, jugó de titular 3 años seguidos. El último año y medio no atajó por peleas con el cuerpo técnico. En total disputó 90 partidos con un título: la Copa Conmebol 1995. En enero de 1996, Ramón Díaz, por entonces DT de River, le pide a los dirigentes un suplente del Mono Burgos. La Comisión Directiva compra a Tito Bonano. El primer campeonato no juega por el gran torneo del arquero titular, pero ya para el Apertura 96 juega más de 10 partidos. Ese apertura lo termina ganando River, con una buena actuación suya. Por eso, Ramon lo eligió para atajar en los partidos de la Copa Intercontinental. El partido final, contra la Juventus, River sin Bonano podría haber sufrido una goleada histórica. Atajó todas, menos el tiro de Alessandro del Piero a cinco minutos del final. Con River completaría el Tricampeonato (Apertura 96, Clausura 97 y Apertura 97) y el Doblete (Apertura 99 y Clausura 00). A partir del 2000, disputaría el puesto de arquero en River junto a Franco Constanzo, ante la ida de Burgos en 1999. En 2001, en la Previa de un partido vs. Velez, José Luis Chilavert, especialista de penales, aseguró que iba a meter un gol. Bonano, tenía bronca por los dichos. Había penal para River. El pateador era Ortega. Bonano pidió el penal en una especie de venganza. Mucho nervosismo para los dos. Chila si no lo atajaba quedaba muy mal. Bonano, si lo erraba, sería matado por los periodistas. Bonano patea mal, pero la pelota entra y es gol. Esa, fue la única conquista de Bonano en más de 200 partidos. En 2001, es vendido al Barcelona CF. Su primer partido lo ganó el Barça al Sevilla por 2 tantos contra 1. Estuvo en el azulgrana hasta 2003, con varios partidos, aunque sin el concenso de los técnicos. En 2002 jugó para la Selección Argentina el Mundial de Corea Japón 2002, aunque el equipo quedó afuera en primera ronda. En la seleccion jugó 13 partidos. En junio de 2003 se va al Real Murcia, aunque solo permanece un año. En 2004 pasa al Alavés de la segunda división española. Jugó allí 4 años, con un ascenso y un descenso y varias peleas con dirigientes y técnicos. Se retrió en 2008 con 38 años. Ya tiene el carnet de técnico y piensa dirigir algún día a su querido River...
viernes, 15 de octubre de 2010
El Alma del gol

jueves, 14 de octubre de 2010
El Tecnico de la Maquína

lunes, 11 de octubre de 2010
El Idolo de los 50s

La campaña del año 1951 fue muy buena. Un tal Vernazza había sido canjeado por una leyenda del club, Juan Carlos Muñoz. ¿Quién era ese hombre? Yo se los contaré. Santiago Julio Vernazza nació un 23 de septiembre de 1928 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Debutó en Platense en 1947 y se fue a River en 1951. En Platense convirtió 53 goles en 109 partidos y fue uno de los mejores jugadores de la historia calamar. En 1951 a los 23 años se fue a River a cambio de 250.000 pesos más Juan Carlos Muñoz, Juan José Negri y Oscar Coll. Allí fue uno de los grandes jugadores de la 51, campeonato en el que salió goleador con 21 goles, y rapídamente se gana a la hinchada riverplatense. En River formó "La Maquinita" junto a Walter Gomez, Juan José Pizutti, Ángel Labruna y Felix Loustau. Esta delantera convirtió en total 61 goles: 21 de Vernazza, 17 de Walter Gomez, 12 de Angelito, 7 de Pizzuti y 4 de Loustau. En River ganó los campeonatos de 1952, 1953, 1955 y 1956, jugando en total 163 partidos y convirtiendo 60 goles. Ese último año es vendido al recién ascendido a la Serie A, el SSC Palermo. En la Selección Argentina jugó solo 6 partidos, sin goles. Jugó 4 años en el Palermo (dos en la Serie A), jugando 115 partidos y metiendo 51 goles, siendo figura del equipo y uno de los mayores idolos de la hinchada italiana. En 1960 es trasladado a la ciudad de Milan, para jugar en el equipo hononimo. Jugó 29 partidos y metió 14 goles. Obtuvo el 2º lugar de ese campeonato. Luego jugó dos años en el Sicilia y se retiró. El mejor jugador de la Maquinita por suerte aun sigue vivo en Saavedra con 82 años.
(Dedicado a Dalmassito, de River lujo y pueblo)
jueves, 7 de octubre de 2010
Mucho más que un estadio

miércoles, 6 de octubre de 2010
El Cabezón de la tribuna

viernes, 1 de octubre de 2010
Especial La Maquína: Ángel Amadeo Labruna

Hoy contaré la historia más importante de este blog. La historia de un grande. La historia de un Angelito. Ángel Amadeo Labruna nació un 28 de septiembre de 1918 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Debutó en la primera de River un 18 de junio de 1939. Con River jugó 20 años, formando equipos con figuras como Bernabé Ferreyra, Alfredo Di Stefano, entre otros. El equipo más importante fue el de La Maquína, que formó con Juan Carlos Muñoz, José Manuel Moreno, Adolfo Pedernera y Felix Loustau. En 1943 salió goleador del torneo con 23 goles. Con La Maquina disputó 18 partidos, jugando de delantero centro por la izquierda. En 1945 ganó su tercer título en River, además de salir goleador con 25 goles. Luego, vinieron una seguidilla de títulos: 1947, 1952, 1953, el Tricampeonato de 1955, 1956 y 1957. En 1959, con 293 goles en 515 partidos, 20 años y 9 títulos, se fue de River. Luego, jugó en Rampla Juniors, Rangers de Chile y se retiró a los 43 años en Platense. En 1958 jugó su única Copa del Mundo, disputada en Suecia. En la Selección ganó la Copa América 1955 y disputó 36 partidos marcando 17 goles. Su primer club dirigido fue Rosario Central, con el que ganó el Nacional 1971, con un recordado gol de palomita de Poy. Una anecdota importante es que Labruna, dirigiendo a Central, le gritó en los minutos finales a un tal Alonso, que recién empezaba, que "siguiera corriendo, yo transpiré esa camiseta durante 20 años". Alonso luego se convertiría en uno de los máximos idolos millonarios. Llevó a las semifinales del Metro 67 a Platense, salió campeón en la B con Defensores de Belgrano, también en 1967. Llevó a la final del Nacional 82 a Talleres de Córdoba. Antes de eso, había dirigido a River. Su primer título con River fue en el Metro 75, tras 18 años de sequía. Luego también ganaría el Nacional 75. Al otro año llegó a la final de la Copa Libertadores de 1976, perdiendo con Cruzeiro. Dirigió a River desde 1975 hasta 1981, ganando (además de los títulos ya dichos) el Metro 77, Metro y Nacional 79, y el Metro 80. Después dirigió al ya mencionado Talleres, Racing, Lanús, Chacarita y Argentinos Juniors. Es el máximo goleador de la historia de River y , junto a Arsenio Erico, el maximo del fútbol argentino, ambos con 293 goles. El hecho más triste de River fue un 20 de septiembre de 1983, cuando Angel estaba a 8 días de cumplir 65 años. Ese día, nuestro Labruna se convirtió en Angelito. Desde el 28 de septiembre de 2006 se conmevora el Día Internacional del Hincha de River. Ese día fue el martes, y hoy recordamos a Angelito, nuestro Angelito, que nos ve y sufre con nosotros todos los domingos desde el cielo.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Creador de cuernitos

martes, 28 de septiembre de 2010
Un 3 como ninguno

lunes, 27 de septiembre de 2010
El Autor del gol que más gritó River

domingo, 26 de septiembre de 2010
El Arquero Campeón del Mundo

sábado, 25 de septiembre de 2010
Especial La Maquina: Adolfo Pedernera

viernes, 24 de septiembre de 2010
El Idolo de los 60s

martes, 21 de septiembre de 2010
El Gran Amadeo

domingo, 19 de septiembre de 2010
Un idolo de terror...

domingo, 12 de septiembre de 2010
Especial La Maquina: José Manuel Moreno

Debido a problemas personales, no he podido darles el idolo del viernes, asi que se los daré hoy. José Manuel Moreno Fernández nació un 3 de agosto de 1916 en Buenos Aires. En 1934 se sumó a una gira con el Club Atletico River Plate y quedó con el plantel profesional. En 1935 debutó en la primera de River vs. Platense, conviertiendo un gol para que el equipo ganara 2-1. En 1936 se quedó con el puesto de titular. Ese año debutó con la Selección Argentina. Lamentablemente, fue hincha de boca desde chiquito y unos años después se le cumpliría el sueño, pero no nos adelantemos. En su primera etapa en River jugó 9 temporadas, 256 partidos y convirtió 156 goles. Ganó los campeonatos de 1936, 1937, 1941 y 1942. Este último año fue el de La Maquína, la famosa delantera de Muñoz, Moreno, Pedernera, Labruna y Loustau. Para varias personas, Moreno era el mejor de todos esos y hasta algunos hoy lo tildan del Mejor Jugador de la Historia de River. En 1944 se va a Mexico para jugar en el Español. Vuelve en 1946 y se quedaría hasta 1948, jugando 64 partidos y metería 24 goles. Desde su vuelta al futbol argentino se le apodó el Charro. Formó una gran dupla con Alfredo Di Stefano. Se volvió a ir de River en la huelga de jugadores en 1948, para irse a jugar a Universidad Catolica de Chile. Allí permacería 1 año, y volvería a préstamo al futbol argentino, pero esta vez para jugar en boca. Como ya había recalcado antes, Moreno desde muy chiquito fue hincha de boca y jugar en ese club era su sueño. A pesar de eso, los hinchas jamás le reclamaron algo. Volvió a la Universidad Catolica, y después jugó en equipos como Defensor Sporting (URU), Ferrocarril Oeste e Independiente de Medellín. Se retiró en este club colombiano jugando ante boca con 44 años metiendo dos goles y yendose del partido a 5 minutos del final. Dirigió a All Boys, a River, a Independiente Medellín y Deportivo Merlo. Este último club le dedicó su nombre al estadio y ahora a ese club le dicen Los Charros. Murió en Merlo, pcia. de Buenos Aires, un 26 de agosto de 1978, pocos días después del Triunfo argentino en el Mundial y también pocos días después de haber cumplido 62 años. Fue el primer integrante de La Maquína en fallecer.
jueves, 9 de septiembre de 2010
El Toto

Manuel Eduardo Berizzo nació un 13 de noviembre de 1969 en Tucumán, Argentina. Cuando jugaba tenía mucha agresividad y mucho impacto. Hizo las inferiores en Newell's Old Boys, debutando en primera en 1988. Fue titular indiscutido en el club rosarino desde 1990 hasta 1993. Ese año se va al Atlas de Guadalajara donde permanecería 3 años y se iría peleado con los técnicos. En 1996 Ramón Díaz estaba buscando defensores y al escuchar la salida del Toto de Mexico lo fichó para su equipo, el Club Atletico River Plate. En la epoca dorada de River ganó, junto a grandes jugadores como Ortega, Gallardo, Francescoli, Salas, etc., ganó la Copa Libertadores 1996, Apertura 1996, Supercopa 1997, Clausura 1997 y el Apertura 1997. En 1999 es vendido al Olimpique de Marseille, donde lo recibieron de aceptable manera. En Francia le fue tan bien que rapídamente se va a España, más concretamente para jugar en Celta de Vigo en 2000. Ese año vuelve a préstamo a River, para jugar tan solo media temporada. En 2005 queda con el pase en su poder debido alas grandes internas en el plantel. Se marcha al Cadíz, pero este desciende y finalmente ese año se retiraría. Con la Selección jugó solo 13 partidos, jugando la Copa América 1997 y 1999. Actualmente es el ayudante de campo de Marcelo Bielsa en la Selección Chilena. No pudo estar durante los tres primeros partidos del Mundial debido a una sanción de la FIFA por mala conducta en las Eliminatorias.
martes, 7 de septiembre de 2010
El Mejor 8

JJ López permaneció en River hasta 1981, cuando los dirigentes hacen la polémica decisión de no renovarle el contrato. Se va a Talleres de Córdoba por dos temporadas. En 1983 se va a boca, algo que los hinchas tardaron mucho en perdonarlo y hasta hoy algunos todavía no lo disculpan. Cuando estaba en River, lo aplaudían y coreaban el "negro,negro" o "jota jota"; cuando pasó a boca lo insultaban y lo silbaban. En boca duró 38 partidos y metió 6 goles, y en River 466 jugados y 84 goles, incluido el de mitad de cancha a Gatti en 1976. Luego de boca pasó a Argentinos Juniors donde ganó el Metro 84, el Nacional 85, la Libertadores 85 y la Interamericana 86. En River ganó los Metros 75, 77, 79 y 80 y los Nacionales 75, 77 y 79; 7 títulos en total en 11 años de historia millonaria. Se retiró en 1983 con Belgrano de Córdoba.
Luego de su retiro, fue técnico de Racing de Córdoba, Instituto de Córdoba, Unión de Santa Fe, Rosario Central, Olimpo de Bahía Blanca, Talleres de Córdoba y Libertad de Paraguay. En Talleres le fue bien saliendo 3º y estuvo a punto de jugar la Copa Libertadores, pero perdió la promoción, se fue a la B y fue echado por la dirigencia. Actualmente es el Director de la Divisiones Inferiores de River Plate. Y esta es la historia del mejor 8 de la historia riverplatense.
lunes, 6 de septiembre de 2010
El Mortero de Rufino

Como ya había dicho antes, con las compras de Carlos Peucelle y el mismo Bernabé, River había adquirido el apodo de "Millonarios". El Mortero de Rufino, como le decían, debutó con la banda en el pecho vs. Chacarita y convirtió dos goles para ganar 3-1. Al salir, un periodista le preguntó a un hombre que le había parecido, el hombre respondió que "no era un hombre, era una fiera". El periodista lo publicó en su diario y ahí salió el apodo de "La Fiera". River ganaría el campeonato con Bernabé de goleador, marcando 41 goles en 39 partidos, algo insuperado hasta la actualidad. Fue elogiado por el Presidente Agustín P. Justo y por Carlos Gardel, quien le dijo que era una fiera jugando; Bernabé le respondió: "La Fiera es usted cuando canta". En su primer superclásico primero desmayó al arquero de un pelotazo y luego metió el gol. En 1939 se retiró debido a las múltiples lesiones en su rodilla derecha, por las patadas que recibía. Después de su retiro, trabajó como cuidador de las canchas. Murió un 22 de mayo de 1972. Sus restos fueron velados en el hall de River, y luego lo enterraron en el Cementerio de Rufino. Su nombre es la calle del estadio del Jorge Newbery de Rufino y un club de su ciudad natal. Según mi opinión, debería llevar, por lo menos, el nombre de un estadio.