miércoles, 29 de septiembre de 2010

Creador de cuernitos


Cuando hablas de "mostaza" te acordas de este personaje que invento los cuernitos para los peores momentos y creo la frase del "paso a paso". Ese es Reinaldo Carlos Merlo, que nació un 20 de mayo de 1950 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Lo apodaban Mostaza por su color de pelo. Merlo debutó un 21 de septiembre de 1969, en una época muy mala en cuanto a títulos porque su última conquista había sido en 1956. Merlo fue, para muchos, el mejor mediocampista central de la historia millonaria. Jugó toda su vida ahí, desde 1969 hasta 1984, cuando se retiró. Mostaza se autodefinía como "un luchador, lo que yo hise fue correr, por eso la gente de River se acurda de mí". No solo por eso lo recuerdan: cuando cumplió los 500 partidos en River, decidió retirarse a los 33 años. En 1975 logra su primer título: el Nacional 1975, luego de 18 años de sequía, bajo la dirección técnica de Ángel Labruna, y grandes jugadores como Daniel Passarella, Beto Alonso y Jota Jota López, entre otros. Ese año también ganó el Metropolitano '75. En el Nacional '77 River volvió a ganar ese torneo y ese año apareció el primer gran rival de Merlo: Américo Rubén Gallego. Su rivalidad con el "Tolo" creció aun más cuando Gallego le ganó la pulseada para jugar la Copa Mundial de Argentina 1978. El conjunto milloanrio volvió a ganar un título: Metro 1989 con Merlo como gran referente. También ganó el Nacional 89. Merlo empezaba a pensar en el retiro. Su último título fue el Metro 80. El alejamiento del fútbol se produciría en 1983, como ya había recalcado antes, con 500 partidos. Mostaza hizo el curso de técnico y empezó a dirigir equipos como Belgrano o Chacarita. En 1989, Osvaldo Di Carlo, presidente de River, lo llama para hacer dupla técnica con el Beto Alonso. Después de salir segundo en la primera ronda, Merlo renuncia por el fracaso en las elecciones de Di Carlo, perdiendo con Alfredo Davicce. Merlo en 2000 empezó en Racing Club, que atravesaba 35 años sin salir campeón. Así, con famosas frases como "Paso a Paso" o los famosos cuernitos, Merlo logró sacar a Racing del pozo y sacarlo campeón. Luego, Merlo tuvo pequeños pasos por equipos como Estudiantes de la Plata o el mismo River, yendose por una pelea con el capítan del equipo, Marcelo Gallardo. Luego tuvo una segunda etapa en Racing, pero no le fue bien y terminó renunciando. Posteriormente dirigió a Barcelona de Guayaquil y a Rosario Central, donde le fue bien pero renunció por una pelea con el Equi González. Volvió a Rosario Central, pero en el Nacional B. Actualmente esta tratando a volver a primera a un Central devastado.

martes, 28 de septiembre de 2010

Un 3 como ninguno


Para muchos, el mejor 3 de la historia de River. Para otros, el mejor del fútbol argentino. Pero todos coinciden en que fue el mejor en su puesto. Juan Pablo Sorín nació un 5 de mayo de 1976 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Empezó jugando en las inferiores de Argentinos Juniors y debutó en Primera División en 1994. Con solo 20 partidos es vendido a la Juventus de Turín, pero solo permaneció media temporada y jugó 2 partidos. Ese año gana el Campeonato Juvenil de Quatar 1995. Ese año también debuta con la Selección Mayor. Es ahí cuando vuelve a la Argentina, más concretamente a River Plate. Unos meses después de pasar a River, gana los Juegos Panamericanos. En el conjunto millonario, Sorín tuvo un rendimiento notable y gana el Tricampeonato (Torneo Apertura 96, Clausura 97 y Apertura 97) y otro Apertura 99. Su nivel más importante fue en la Copa Libertadores 1996, que también ganaría con River. En equipo riverplatense ganó la Supercopa Sudamericana 1997. En River, Juampi jugó 78 partidos y convirtió 11 goles. Para el año 2000 ficha por el club brasileño Cruzeiro. En el equipo de Belo Horizonte ganó la Copa de Brasil 2000 y siendo el jugador más querido de esa época. Después se fue a la Lazio italiana. Allí jugó 1 año y una media temporada estuvo lesionado y no pudo jugar. Después fue adquirido por el FC Barcelona junto a Juan Román Riquelme y Tito Bonano, debutando en un Barcelona-Atlethic Bilbao. Después de 15 partidos en 6 meses, es cedido a préstamo al Paris Saint Germain en 2003. En Francia ganó una Copa de Francia. En el club jugó 21 partidos y metió un gol. Luego vuelve a ser cedido pero al Cruzeiro, pero no llegó a jugar un partido por una lesión. Vuelve a España pero comprado por el Villarreal. En el submarino amarillo volvió al nivel que tuvo en River, llegando por primera vez en su historia a una semifinal de Champions League. Ese año protagoniza un incidente entre el y Verón por la capitanía de la Selección Argentina, llegandole Verón a pegar un codazo en la cara por los cuartos de final. Ese mismo año jugó su segunda Copa Mundial (Alemania 2006, la primera en Corea Japón 02) y Verón no fue convocado. En el club español jugó 41 partidos y 7 goles en dos años. Luego pasa al Hamburgo alemán y juega allí 2 años pero por diversas lesiones solo participó en 24 partidos. Por eso, le rescindieron el contrato y ahí fue donde interviene el Cruzeiro, club que se retiró en 2009, con un gran partido despedida jugado en Brasil. Actualmente vive con su esposa y su hija Elizabetha en Brasil, aunque de vez en cuando viene para la Argentina.

¡Felíz Día a todos los hinchas Millonarios!


lunes, 27 de septiembre de 2010

El Autor del gol que más gritó River



Cuando uno dice uruguayo en River, el primer nombre que se te viene a la cabeza es Enzo Francescoli. Pero es este no es el príncipe. Antonio Alzamendi Casas nació un 7 de junio de 1956 en Durazno, Uruguay. Alzamendi fue un wing de aquellos con mucho gol, que se destaco entre fines de los 70s y los 80s. Hizo las inferiores en el Wanderers de Durazno. Debutó en 1971 en Wanderers con solamente 15 años. Estuvo allí 2 años. Luego pasó al Policial de Durazno y permeaneció ahí otros dos años. Pero fue en el Sudamerica de Uruguay donde se hizo conocido, aunque (siguiendo con la racha) solo estuvo dos años en ese club. El club que lo contrató fue Independiente de Avellaneda. En el club argentino se ganó el cariño de los hinchas con sus goles y además por la cantidad de títulos que ganaba "el Rojo" en esas épocas. En Independiente jugó 185 partidos, convirtiendo 75 goles. Esta vez no estuvo dos años, sino 3. El equipo al que pasó fue River. Alzamendi no rindió y fue muy criticado por los hinchas. Solo estuvo una parte del año 1981. En los próximos 5 años pasó por Nacional de Montevideo, Tigres de México y Peñarol. En todos los clubes rindió muy bien y fue aceptado por los hichas de esos clubes. El Bambino Veira decidió traerlo de vuelta y le fue muy bien: ganó la Copa Libertadores, la Copa Intercontinental y recibió la Copa Toyota por ser el goleador de la final. Alzamendi fue le segundo goleador de River ese año, solo superado por Ramón Centurión. Ese año también le fue muy bien porque fue convocado para jugar la Copa Mundial de México 1986, convirtiendo un gol a Alemania Federal. Alzamendi jugó en la Selección entre 1978 y 1990, ganó las Copas Américas 1983 y 1987 y disputó el ya nombrado mundial y también la Copa Mundial de Italia 1990. Además en 1986 ganó el Balón de Oro de América. Sin dudas, el año 1986 fue el mejor para este delantero. Pero se lo recuerda principalmente por el gol al Stetua Bucarest por la final de la Copa Intercontinental 1986. Estuvo dos años en el Logroñes de España, donde jugó 62 partidos y convirtió 15 goles. Después, junto a Nery Pumpido y Oscar Ruggeri, pasó a Mandiyú de Corrientes. Después, se retiró en el Rampla Juniors. Fue por un tiempo el máximo goleador charrua en el fútbol argentino. En los úlitmos años dirigió a Sport Ancansh y Chalaco, sin mucho éxito. Y así concluye la historia de un delantero com mucha personalidad, que hizo gritar de felicidad a mcuhos argentinos.

domingo, 26 de septiembre de 2010

El Arquero Campeón del Mundo


He aquí el único arquero Campeón de la Copa Intercontinental con nuestro querido River. He aquí, Nery Pumpido. Carlos Nery Alberto Pumpido Barrenat nació un 30 de julio de 1957 en Monje, Santa Fe. Pumpido comenzó su carrera en Unión de Santa Fe, un 12 de septiembre de 1976 vs. Rosario Central, en que el equipo de Nery perdió 2-1. Recien logró ganarse el puesto en el Metro 1980. Sus posteriores buenas actuaciones lo llevaron al Mundial de España 1982, aunque como tercer arquero. Al final del Mundial, fue vendido a Velez Sarfield. En el club de Liniers jugó 78 partidos, disputando los Nacionales 82 y 83 y los Metros 82 y 83. En enero de 1984 River Plate lo compró para disputar el Nacional 84, ganando rápidamente el puesto con sus buenas actuaciones. En el campeonato 85/86 Pumpido ganó con River esa temporada y con 27 presencias. Con el Bambino Veira como técnico, River ganó la Copa Libertadores de América 1986 con figuras como Alonso, Gallego, Ruggeri y las buenas actuaciones del arquero Pumpido. Esas buenas actuaciones hicieron que Carlos Salvador Bilardo lo convocara para disputar la Copa Mundial de México 1986, que también terminaría ganando, con el gran Pumpido que solo recibió 5 goles en 7 partidos. Ese año se coronó aún más cuando ganó la Copa Intercontinental al Stetua Bucarest, que había ganado la Champions League. Nery jugó en River hasta la segunda parte del año 1988, cuando se produce su venta a Europa, más precisamente al Real Betis Balompié. En 1990 es convocado de nuevo a un mundial, esta vez al de Italia 1990. Pumpido fue el arquero titular hasta la segunda fecha, cuando un golpe con su compañero el Vasco Olarticochea le provocó la fractura de tibia y peroné. Argentina saldría subcampeón con Goycochea como el mejor arquero del Mundial. Luego de esa lesión, jugó muy poco en el Betis y regresó a la Argentina en 1991 para jugar en el club que lo vió nacer, el Unión de Santa Fe. Jugó 37 partidos y se retiró en un Mandiyú 3 - 0 Unión. Así se iba un arquero con más de 300 partidos en el futbol argentino y uno de los más ganadores. Después de su retiro, Pumpido dirigió a Unión de Santa Fe, Olimpia, Tigres, Newell's Old Boys y Veracruz. Con Olimpia ganó la Copa Libertadores de 2002. Con Tigres de Mexico salió subcampeón del Torneo Apertura 2003. También fue Manager de Unión durante un tiempo. Así es la historia del único arquero Campeón del Mundo con River. Esperemos que no sea el último ni el único.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Especial La Maquina: Adolfo Pedernera



Adolfo Pedernera nació un 15 de noviembre de 1918 en Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires. Cuando era chico ya demostraba su técnica para jugar al fútbol y empezó a jugar en el Cruceros del Plata. Al poco tiempo paso a las juveniles de Huracán. Un ojeador de River lo vió, lo probaron y se quedó en el club. Tenía solo 17 años cuando debutó en River en 1935. Formó parte del formidable equipo de La Maquina junto a Juan Carlos Muñoz, Juan Manuel Moreno, Ángel Labruna y Felix Loustau. Pedernera era el conductor de ese equipo, por lo que fue apodado "El Maestro". En River ganó los Torneos Argentinos de 1936, 1937, 1941, 1942, 1947. De River se fue en el año 1947 hacia Atlanta. En el club millonario disputó 285 partidos y convirtió 131 goles.

Gran amigo de Carlos Peucelle y el "Charro" Moreno, fue ayudante de campo de este último. Fue cedido a préstamo a Atlanta y a Huracán. Se fue definitivamente con el pase en su poder a Millonarios de Colombia junto a Pipo Rossi y Alfredo Di Stefano en una huelga de jugadores. Permació en el club colombiano hasta 1953 y ganó las ligas colombianas de 1949, 1951, 1952, 1953. Luego fue a retirarse en el club que nació, Huracán, para jugar 3 partidos. En la Selección Argentina disputó 20 partidos, sin goles. Cuando se retiró, dirigió clubes como Nacional de Montevideo, Gimnasia y Esgrima LP, Independiente, Huracán, All Boys, América de Cali, Boca Juniors, River Plate, Selección de Colombia y la Selección Argentina (aunque con esta no logró clasificar a la Copa Mundial de 1970, que terminaría ganado Brasil). Publicó su autobiografía en 1993 llamada "El futbol que vivi, y que siento". La presentó en la Feria del Libro de Bogotá junto a sus amigos Pipo Rossi y Alfredo Di Stefano. Sorpresivamente, murió un 12 de mayo de 1995 a los 76 años de un paro cardíaco. Sus restos fueron enterrados en el Cementerio de la Chacarita. Es considerado por muchos el mejor jugador de la historia de River y hasta uno de los mejores de la historia. Esta fue la historia de un gran "Maestro".

viernes, 24 de septiembre de 2010

El Idolo de los 60s


Ermindo Ángel Onega nació un 4 de abril de 1940 en Las Parejas, Provincia de Santa Fe. Entrenó hasta los 15 años en Sportivo Las Parejas junto a su hermano Daniel Onega. Él se quería probar en Newell's, pero su padre decidió que no lo haga y que espere la chance de un club grande. Meses después, el Gordo Pezzutti, el cazatalentos de River por esa época, programó un partido entre el club de Onega y la tercera de River. Onega convirtió un gol y tuvo un buen rendimiento, lo probaron en Buenos Aires y quedó. Debutó en River un 15 de diciembre de 1957 en lugar del Gran Ángel Amadeo Labruna. River perdió 5-1 pero ya era Campeón de ese torneo. Onega jugaba muy bien en el River de esa época, pero justamente esa época fue la de los 18 años de sequía. Onega fue a River junto a su hermano Daniel, actualmente el cazatalentos de nuestra institución. En 1964 debutó en la Selección, ganando la Copa de las Naciones jugada en Brasil. Dos años después, disputaría la Copa Mundial de Inglaterra 1966, donde Argentina llegaría a cuartos de final. En 1969 se fue a Peñarol de Uruguay, para irse de River y no volver. En el Millo jugó 222 partidos y convirtió 98 goles. En Peñarol jugó hasta 1972, siendo ídolo y jugando muy bien, pero otra vez sin ganar algun titulo. Vuelve a la Argentina para jugar en Vélez, donde jugó 30 partidos y metió 6 goles. El centrocampista pasó a La Serena de Chile, en 1973. Se fue en 1975.
Ese mismo año fundó junto a Jorge Solari, Daniel Onega y Luis Artime el club "Renato Cesarini" club del que surgieron grandes jugadores, como por ejemplo Javier Mascherano. Un 21 de diciembre de 1979, mientras iba a Rosario de vacaciones, sufrió un accidente automovilistico y murió. Tenía tan solo 39 años. Para algunos, el Ronco fue el mejor jugador de su época. Este es, el ídolo de los 60s.